8.8.12

"LOS ANTIRRETROVIRALES, ANTE EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LA HAYA". Francisco San Martín.

Publicado por Manuel Garrido Sotelo
El Tribunal Penal Internacional -más conocido como Tribunal Interna...entó estas tendencias 'paradójicas' resumió: 'Los resultados principales son que, más allá de la mejora inicial del control virológico inicial del VIH… no hubo mejoras significativas en la contestación in
munológica temprana tales como la medición de los linfocitos CD4, ninguna reducción en las causas de fallecimiento y un aumento significativo en el riesgo de muerte relacionado con el Sida' ".
Otra de las investigaciones citadas es la de Fellay y otros titulada Predominio de eventos adversos asociado con el tratamiento de antirretrovirales potentes, solos, dobles, y triples publicado en The Lancet en octubre del 2001. Los investigadores informaron de "una alta prevalencia de efectos tóxicos" en un estudio de 1.160 pacientes. Más de dos tercios de los mismos sufrieron efectos adversos severos, suficientes para afectar la adhesión a los tratamientos. El 47% informó de problemas clínicos como vómitos, diarrea, náuseas, obesidad, cambios de humor, insomnio y fatiga. Los análisis de sangre revelaron "potencialmente anormalidades serias" en el 27%. Los investigadores clasificaron una significativa proporción de estos eventos adversos como serios o severos.
Y otro dato aportado en la demanda resulta especialmente significativo: el informe Guía de los U.S. Public Health Service para el manejo de exposiciones profesionales al VIH y recomendaciones para la profilaxis posterior publicado por el US Centers for Disease Control (CDC) en Septiembre del 2005 citaba numerosos estudios según los cuales como resultado de la toxicidad y los efectos secundarios una proporción sustancial del personal sanitario (17-47%) había sido incapaz de completar un ciclo de 4 semanas de tratamiento con agentes antirretrovirales después de exposiciones profesionales a fuentes del VIH.
En la demanda se recogen también multitud de estudios que rebaten tanto la idea de la eficacia de la medición de la carga viral como de la eficacia clínica del conteo de CD4.
Centrándose en lo que está ocurriendo en su país Brink cita datos ofrecidos por el Departamento de Salud del Gobierno sudafricano de Octubre del 2005 según los cuales de un total de 4.251 pacientes tratados con antirretrovirales estudiados durante 3 meses 207 (4.8%) murieron. De un total de 2.715 pacientes estudiados en 6 meses 196 (7.2%) murieron. De 914 pacientes estudiados en 12 meses 114 (12.2%) pacientes murieron. "Trazado en un gráfico como valores X e Y -se indica en la demanda- estos datos revelan una perfecta relación lineal entre la mortalidad de las personas que toman antirretrovirales y la duración de su tratamiento; y predicen que antes de siete años todos los que tomen antirretrovirales estarán muertos".
Citando otros datos oficiales Brink establece en un 3% la cifra de muertos causados por los efectos de los antirretrovirales, porcentaje que cree irá en aumento hasta igualar en no mucho tiempo el 11% de mortalidad entre pacientes tratados con antirretrovirales en los hospitales públicos de Malawi, según datos aportados por Stephen Lewis, Enviado Especial de las Naciones Unidas para el VIH/Sida en África.

NI LOS LABORATORIOS CREEN EN LOS ANTIRRETROVIRALES

Brink acusa a Achmat de ignorar todos estos datos y seguir presentando en sus campañas los antirretrovirales como garantía de vida. "Achmat -señala- ha desatendido esta información y ha persistido haciendo campaña en nombre de GlaxoSmithKline y otras corporaciones farmacéuticas sobre la base de considerar que antirretrovirales como el AZT son medicamentos salvadores de vida. Sin embargo, ni siquiera los laboratorios hacen esas afirmaciones en las inserciones informativas de sus medicamentos, ni en la información sobre el producto porque no hay evidencias para ello. No obstante, Achmat pretende falsamente en su propaganda a través del TAC que esas drogas salvan vidas y que ayudan al enfermo a mejorar cuando se apilan informes publicados que demuestran lo contrario, es decir que inducen enfermedades serias en personas saludables".
Brink recuerda que GlaxoSmithKline avisa en su Prescribing Information -es decir, en el prospecto informativo- para el AZT que se debe informar a los pacientes de que las principales toxicidades del Retrovir son neutropenia y/o anemia (recordemos que la neutropenia es la disminución patológica de neutrófilos en sangre, uno de los principales elementos del sistema inmune de nuestro organismo).
Y es que resulta especialmente significativo leer en la demanda lo que los propios laboratorios afirman sobre la utilidad de sus productos. "Por ejemplo, GlaxoSmithKline, fabricante de AZT, dice sobre su nuevo antirretroviral Ziagen en su Prescribing Information: 'Ziagen no se ha estudiado el tiempo suficiente para saber si le ayudará a vivir mucho más tiempo o a tener menos problemas médicos asociados con infecciones de VIH o Sida'. Sobre Combivir, una combinación de sus drogas AZT y el compuesto químicamente similar 3TC, GlaxoSmithKline señala: 'Combivir no es una cura para la infección por VIH y los pacientes pueden continuar experimentando las enfermedades asociadas con la infección por VIH, incluyendo infecciones oportunistas'. Boehringer Ingelheim afirma por su parte sobre la nevirapina: 'Viramune no cura el VIH o el Sida y no se sabe si le ayudará a vivir mucho más tiempo con el VIH. Las personas que toman Viramune pueden contraer infecciones comunes en personas con VIH (infecciones oportunistas)'. Merck no es más optimista sobre su droga inhibidora de proteasa en la información sobre el producto: 'No se sabe si Crixivan alargará su vida o reducirá las oportunidades de contraer otras enfermedades asociadas con el VIH'. Y Gilead Sciences es igualmente pesimista sobre su droga Tenofovir que el grupo de Achmat está intentando que se apruebe presionando sobre el Medicines Control Council donde actualmente está en proceso de aprobación; su 'Prescribing Information' dice: 'Viread no cura la infección por VIH-1 o el Sida. Los efectos a largo plazo de Viread no se conocen en este momento. Las personas que toman Viread pueden contraer infecciones oportunistas u otras condiciones como consecuencia de la infección por VIH-1".
Es decir, los propios laboratorios, a fin de protegerse de posibles demandas en el futuro, desvelan la realidad de lo que cabe esperar de sus productos: prácticamente nada bueno.
Es difícil que la demanda de Brink prospere pero al menos habrá servido para recordar que gente como Matthias Rath y él mismo sostienen la necesidad de modificar el acercamiento al Sida. "El Sida -ha escrito Rath- es un negocio multi-mil millonario pero sólo con tal de que esta epidemia se extienda y sólo con tal de que la industria farmacéutica pueda proteger su 'monopolio' sobre el mercado del Sida, basado en medicamentos tóxicos patentados. Cualquier desafío a este monopolio farmacéutico de los antirretrovirales llevará inevitablemente al derrumbamiento de este multi-mil millonario negocio. El hecho es que la Ciencia basada en los micronutrientes -establecida desde hace muchas décadas en los libros de texto de Biología como factores importantes biológicos para mejorar las deficiencias inmunes- es la mayor amenaza a la supervivencia del negocio de los medicamentos anti-Sida. Cualquier información de los medios de comunicación que desacredite a los micronutrientes, ni sirve a la verdad científica ni a los pacientes afectados por el Sida".
Terminamos recordando lo que muchos no quieren oír: alguien tan fuera de toda sospecha para los oficialistas como Luc Montagnier escribió en The Journal Of Infectious Diseases: "En el Sida el estrés oxidativo se propone como una alteración metabólica que favorece la progresión de la enfermedad induciendo la replicación viral y la muerte apoptótica celular (…) Tenemos evidencias de que el estrés oxidativo induce, mientras los antioxidantes inhiben, la replicación del VIH y la muerte apoptótica".
¿Alguien duda a estas alturas de los poderes antioxidantes de los micronutrientes naturales? ¿Alguien puede dudar de que determinadas condiciones relacionadas con la pobreza, el hambre o la sed causan un estrés oxidativo brutal? ¿Alguien puede dudar a estas alturas no ya en qué lado está el dinero sino en qué lado está la salud?
Publicado el 6 de mayo de 2009 en,www.replantearsida.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión también importa.